viernes, 24 de junio de 2011

La primavera árabe. Caso de Egipto y posibles consecuencias para la región


-La primavera Árabe. Caso de Egipto y posibles consecuencias para la región –

Por Gastón Fontaine 
ABSTRACT:
La situación que está atravesando la región del mundo árabe es inédita en su historia. Nunca antes ha habido protestas de tal magnitud, tan generalizadas y continúas en el tiempo como la denominada “Primavera Árabe”. En el presente ensayo se intenta analizar el caso de Egipto, identificando los actores que fueron claves en el levantamiento y trazar los escenarios posibles a futuro para la región.



Palabras Claves: OTAN – Petróleo – Egipto – Revueltas – Democracia – Migraciones – Gadaffi – Mubarack – Monarquía -









INDICE
INTRODUCCION……......................................................................................................................
EGIPTO. EL REIVINDICAMIENTO DE LA DEMOCRACIA………………………………….
            Principales Actores………………………………………………………………………..
POSIBLES ESCENARIOS A FUTURO………………………………………………………….
            El Afianzamiento de la OTAN…………………………………………………………..
            Migraciones. ¿Un Debacle Nacional?........................................................................
            Encarecimiento del Petróleo………………………………………………………………
            Monarquías En Peligro……………………………………………………………………
CONCLUSION…………………………………………………………………………………… .

INTRODUCCION

El mundo árabe actualmente vive intensos acontecimientos políticos y sociales, con tintes revolucionarios y que ya han derribado tres regímenes y ahora van por el cuarto. Ben Alí en Túnez, Hosni Mubarak en Egipto, Samir Rifai en Jordania y el cuarto podría ser Muanmar Gadaffi en Libia. [1]Si bien es cierto que durante las últimas décadas gran parte de la sociedad de estos países han padecido condiciones sociales concernientes al desempleo, pobreza, no tener un seguro social, el escaso acceso a alimentos, entre otros, es sabido que las protestas ya provenían desde hace años. Así, con el suicido inmolado de Mohamed Bouzazi, fue el hecho que sentó precedente para que la vorágine explotara y provocase que la gente de Túnez salieran a las calles a pedir por una reforma. Bouzazi fue el precedente, pero lo han seguido varias personas, al menos 5 en Egipto, otras en Argelia, en Bahrein, y hasta en Francia, como método de protesta.

De esta manera, en el presente trabajo se analizarán los aspectos políticos y sociales de la revuelta que tuvo lugar en Egipto, y se tratará de establecer los posibles escenarios futuros, tanto políticos como económicos, para la región.

EGIPTO. EL REIVINDICAMIENTO DE LA DEMOCRACIA

A principios de enero de este año (2011), Egipto promovió procesos de paz, especialmente con Israel. Esta decisión era fundamentada ya que se veían olas de agitación social por los países árabes. El malestar que se vivía en Egipto comenzaba a tomar forma, pero de manera muy leve. Ya en el año 2005, con la aparición del movimiento “Kefaya” – basado en  la reivindicación democrática - y el rechazo a la sucesión hereditaria del presidente Hosni Mubarak y también la llegada a la escena política en 2009 de Mohammed El-Baradai, ex secretario general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), fueron hechos percibidos como un aviso (Le Monde Diplomatique,  2011).
El clima internacional era distinto. Las intensas protestas en Túnez lograron la renuncia y huida del Presidente Zine El Abidine Ben Alí. Las protestas en Albania, Mauritania, Omán, Jordania, en Argelia, Marruecos, Yemen, Arabia Saudí, Libia y Bahrein creaban un contexto reaccionario y muy predispuesto para pensar que la hora había llegado en el que las protestas, propiamente dicho, serían el instrumento de cambio. También, en Egipto, al tener protestas en todos estos países, generaba una sensación de apoyo masivo en todos los egipcios que rechazaban el gobierno de Mubarak, es decir, cualquier cosa que sucediera con ellos no importaba ya que habían miles de personas en otros países luchando por la misma causa.

PRINCIPALES ACTORES

No obstante, si se compara con lo sucedido en Túnez, se pueden encontrar algunas diferencias en la manera que se desarrolló las revueltas. En Túnez, las protestas habían sido espontaneas, y ni siquiera los líderes de la oposición se habían imaginado tal cosa. En cambio en Egipto, si bien gran parte de la ciudadanía convivían con un profundo malestar, se podía ver con claridad algunos actores. En primer lugar, la Hermandad Musulmana o “Los Hermanos Musulmanes”, que estaban prohibidos por Mubarak para funcionar como partido político y que representaban la mayor fuerza opositora organizada. Esta hermandad busca la revalorización del islam en el ambiente político y está muy bien organizada ya que no tiene presencia únicamente en Egipto sino en otros países árabes también. Su financiamiento y su coordinación la colocaban como parte de la coyuntura política, sin embargo, lo que ha sido su gran bastión fue su capacidad para movilizar a miles de jóvenes y su credibilidad ante los ojos de éstos.

También aparecieron en la escena política grupos como “6 de abril” y “Todos somos Khaled Said”, que no eran más que organizaciones de jóvenes virtuales pero que también han tenido un papel importante en la convocatoria a las plazas centrales.
Otro actor importante fue Mohammed El Baradei, conocido como una persona íntegra y de convicciones, quien contaba con el apoyo de las clases medias y de los jóvenes (El Mundo, 2011) en el momento de las revueltas. Quién también actualmente aboga por una nueva constitución nacional.
EEUU, en un principio decía que Mubarak debía permanecer en el poder y era él quien debía llevar a cabo los cambios que se debían implementar (BBC Mundo, 2011). Lo cual resulta lógico. El gobierno de Mubarak había llevado a cabo numerosos acuerdos con el gobierno norteamericano en materia comercial y económica. Además, el canal de Suez representa una importante conducción comercial entre Asia y África. Sin embargo, tiempo después el presidente Barak Obama solicitaba al presidente egipcio que facilite el proceso de transición a la democracia.
No obstante, el actor que fue clave en la revuelta egipcia fue el Ejército. Primero rechazó las protestas y reprimió con violencia, aun habiendo algunas disidencias internas. Pero con el pasar de los acontecimientos, el ejército retiró su apoyo a Mubarak lo cual fue clave en su renunciamiento. Estaba bien en claro, Hosni Mubarak no podría seguir gobernando si no tenía a su disposición los servicios de inteligencia y al ejército de su lado. Destacando que Hosni Mubarak pretendió mantenerse en el poder intentando diversas maneras para convencer a la oposición. Primero hizo renunciar a algunos ministros. Ante la persistencia de la oposición disolvió el gobierno lo cual tampoco llevó a que las protestas se calmaran. Finalmente anunció que no se presentaría a las elecciones del mes de septiembre. Sin embargo, los manifestantes junto a la oposición política, tuvieron una posición indeclinable que era el rechazo a las políticas del gobierno y la renuncia inmediata de Hosni Mubarak.
La posición indeclinable de no negociar de la oposición logró que el ejército deje de apoyar al presidente y en consecuencia logró su renuncia. Hoy en día existe un gobierno interino que estará hasta que se realicen las elecciones. Mohammed El Baradei ha anunciado su intención de ser candidato a la presidencia, quien tiene amplias probabilidades de ganar debido a que ha tenido un papel visible en la revuelta y acompañó a pie a los miles de manifestantes en las marchas populares a la plaza Tharir. Su contacto real con las personas lo hace ser un candidato más humano y proclive a realizar las reformas sociales. También habría que prestar atención a la Hermandad Musulmana, que cobró protagonismo con los sucesos, a quien se la acusa de querer establecer un régimen islámico en Egipto (La Nación, 2011) y tener contacto con Al Quaeda. Y podría ser probable que haya una alianza entre la Hermandad Musulmana y los seguidores de El Baradei para formar gobierno en las próximas elecciones.
Quizás el caso de Egipto fue el más representativo de la totalidad de los conflictos árabes. Su duración, su desarrollo y su conclusión han hecho repensar aún a los más realistas de la política internacional. ¿Cómo es posible que un pueblo reunido espontáneamente pueda hacer caer un gobierno que permaneció cerca de 30 años? Y aquí hay que reconocer al pueblo egipcio, al igual que al pueblo tunecino por su lucha. Para el caso de Libia, que aún hoy en día está en guerra civil, la lucha contra un gobierno despótico ha sido mucho más difícil, y a primera vista no parece que el presidente libio Muanmar Gaddafi renunciara.
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, Egipto no es el único caso de levantamiento. También los hubo en Siria, El Líbano, Túnez, Bahréin, Marruecos en menor medida, Argelia, Yemen, Jordania, Libia y Sudán. Todos estos han tenido una similitud marcada y es el malestar generalizado hacia sus gobernantes y la resistencia para que éstos dimitan de sus cargos. Por ello se dice que fue un levantamiento en pos de la democracia, a favor de los principios democráticos.
Ante la importancia de dichos acontecimientos, a continuación se tratará de explicar posibles consecuencias a futuro (sin caer en la tentación de hacer futurología) que podrían surgir en los próximos tiempos, y que ya algunas están siendo visibles.

POSIBLES ESCENARIOS A FUTURO

EL AFIANZAMIENTO DE LA OTAN

Durante el conflicto en Libia hubo numerosas discusiones si la OTAN intervenía o no. Resultó que si intervino. Ahora, la importancia que tiene esta intervención es menester de destacar. Los ataques del 11 de septiembre a las torres gemelas en New York fueron una oportunidad para que la OTAN mostrara su relevancia en los asuntos militares a escala global. Sin embargo su implicancia quedó discutida. Luego que se decidiese la guerra en Afganistán, la administración Bush comenzó a tratar de fusionar los comandos de EEUU y de la OTAN. Esto tuvo repercusiones especialmente con Francia, y lentamente los países comenzaron a retirar sus tropas de Afganistán. Ante esto, se llegó a pensar dos cuestiones; el fin de las acciones de dicha organización por un tiempo bastante prolongado, y la ineficiencia de la misma para combatir problemas internos de los estados.
No obstante, la intervención de la OTAN en Libia pone de manifiesto que los Estados aún confían y delegan sus acciones bélicas a esta organización. Más allá que si la OTAN está actuando de manera eficaz o no, lo que se quiere destacar es el respeto que hoy en día reivindicó la organización sobre la capacidad de sus operaciones. Respeto que seguirá en el tiempo, dependiendo si se logran los objetivos en Libia.

MIGRACIONES. ¿UN DEBACLE NACIONAL? 

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) la cantidad de refugiados ha aumentado dramáticamente en los últimos años. Hace sesenta años el número total de refugiados era de 2,1 millones y para el 2010 era de 43,7 millones (ACNUR, 2011). Esto es debido al aumento de conflictos dentro de los estados, mayormente. Por ejemplo, Egipto ha sido uno de los países que más refugiados recibió por el conflicto libio con 350.000, ubicado después de Túnez que recibió cerca de 550.000 (El Pais, 2011). La recepción a refugiados de los conflictos árabes ha sido mayor en los mismos países africanos. Egipto recibió a tunecinos y a libios. Túnez a libios y egipcios. Argelia a libios y marroquíes.
Ante esta situación, habría que preguntarse qué implicancias acarrean estos datos. ¿Es probable que haya conflictos por diferencias étnicas ante la masiva inmigración? La respuesta, según mi opinión es no. Por lo menos en el corto plazo. La situación de los refugiados es dramática y desesperante, por lo cual en el corto plazo deberán estar pensando en conseguir asentamientos habitacionales y/o en él como volver a su país natal. Además, los refugiados, que también puede llamárselos desplazados, tienen en común la lengua árabe con el resto de los países en la región, por eso se llaman países árabes, porque comparten el árabe como lengua.
También, las similitudes en la cultura, la historia en común y la religión musulmana, son factores que unen a estos pueblos. Por ello, según mi perspectiva, no habrá conflicto por causa de las migraciones entre estos países, es decir, no los habrá en el continente africano. No obstante, el conflicto si se extrapolará (y ya hubo indicios de ello) al continente europeo.
Europa, por la otra parte, está preocupada. La cantidad de inmigrantes que recibió a partir de las protestas la ha llevado a replantearse sus políticas inmigratorias. Una de las cuestiones importantes que se están replanteando es la efectividad del Acuerdo de Shengel, debido a que el continente recibió cerca de 20.000 refugiados tunecinos. Supuestamente iban a Francia, pasando por Italia, pero nada quiso saber el estado galo con esta situación. En nombre de la seguridad internacional, la lucha contra la delincuencia y la inmigración irregular, países como Francia y Dinamarca se muestran a favor de una revisión de dicho acuerdo. La revisión de dicho acuerdo fue aprobada y comenzaron  las negociaciones en torno a la vigencia del mismo, por ello cabe preguntarse si significará el fin de de la libre circulación de personas en el continente. Es evidente que la libre circulación de personas fue aprobada porque representaba numerosos beneficios y consolidaba aún más la integración en Europa, pero cuestiones como la inmigración de africanos a sus territorios lo hacen poner en duda.

ENCARECIMIENTO DEL PETROLEO

El mundo árabe registra la mayor producción de petróleo en el mundo. Sus cantidades en extracción regulan el precio constantemente del barril de petróleo a nivel global.
El barril Brent[2] ha subido en los últimos meses, y se espera que lo siga haciendo con el tiempo (El País, 2011). Estos conflictos han tenido repercusión en el precio del barril, además que se suma a la falta de coordinación que hay entre los países productores y los países consumidores.
Para tener en cuenta, en el año 2008 los países árabes aumentaron su producción para combatir la recesión mundial desencadenada por la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos. Sin embargo, los países árabes sienten que este esfuerzo que han hecho no fue reconocido por occidente (El País, 2011), por lo cual las revueltas han servido de ocasión para aumentar el precio. Y la tendencia es que lo siga haciendo en el tiempo.

MONARQUÍAS EN PELIGRO

Arabia Saudita, Jordania, Marruecos y Bahréin poseen monarquías. Estas monarquías no son simbólicas como en Inglaterra sino que manejan la administración pública y tienen el poder supremo del Estado. No obstante, en todos estos países hubo protestas contra ellas.
En Arabia Saudita, en febrero, el rey Abdulá lanzó el programa de ayudas sociales. US$31.000 millones fueron destinados a vacunarse de la contagiosa primavera árabe. No habían pasado dos semanas de la caída de Hosni Mubarak en Egipto. En marzo, al tiempo que las revueltas continuaban, se liberaron otros US$96.000 millones y se anunció la creación de 60.000 empleos en el Ministerio del Interior.
A su vez el Rey de Marruecos Mohamed VI ya anunció una reforma constitucional reforzando la separación de poderes y también al poder ejecutivo (BBC Mundo, 2011).
Justamente en este país, Marruecos, la reforma se hará reforzando al parlamento, y en cuanto al monarca tanto su figura como su palabra ya no será “sagrada”, tal es así que los protestantes esperan que la monarquía tome el modelo como el de las de occidente.

En Jordania, el rey Abdallah II, decretó una amnistía general que beneficia a miles de presos. La medida coincide con un compromiso del rey de llevar a cabo de forma “real y rápida” las reformas prometidas ante la protestas.
Resulta importante preguntarse cuánto tiempo más pueden durar estos regímenes como forma de gobierno. Queda claro, las protestas fueron porque se quiere democracia en la región y la monarquía es justamente todo lo contrario. Si bien actualmente las protestas y luchas en estos países continúan, también es cierto que las monarquías han deslizado varias políticas económicas a favor del pueblo, de manera que se puedan tranquilizar. Pero estas medidas económicas no han sido aceptadas por la sociedad, por lo cual se pueden presentar tres escenarios futuros. El primero tendría lugar si todo sigue igual y los manifestantes se calman, lo cual la monarquía seguiría con el poder. El segundo, como está pasando en Marruecos, que la monarquía se convierta de manera simbólica y delegue poderes a los parlamentos nacionales, imitando a los regímenes occidentales en la división de los tres poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial). El tercer y último escenario posible es que las manifestaciones se recrudezcan y terminen eliminando la monarquía del país, tal cual sucedió en la revolución francesa en 1789.

CONCLUSION

En Egipto, los principios que han guiado a estas protestas revolucionarias fueron los de libertad, transparencia, democracia, justicia social, un voto por persona, separación de poderes, anti-autoritarismo, la corrupción, entre otros. Es decir, principios que fueron y son fundamento de las constituciones de los países de occidente, pero inédito en países árabes y musulmanes. Al lograr que Mubarak renunciase, genera un cambio de modelo político de éstos países, que no deberá ser un modelo copiado o exportado de algún país occidental, sino más bien, debería ser un modelo político de acuerdo a las necesidades del pueblo árabe y musulmán y que se debería ir formando con el tiempo (BBC Mundo, 2011). Por consiguiente, lo que sucedió en Egipto nos lleva a reflexionar; ¿son estas revoluciones y protestas realmente un cambio hacia la libertad y la democracia? Una vez que nuevos gobiernos hagan uso de la administración pública y también del poder político ¿serán democráticos o caerán nuevamente en la lógica dictatorial? Para el caso de Egipto se plantea un dilema. El hecho de que Hosni Mubarak haya estado por casi 30 años, sin recambios, ha generado que los partidos opositores siempre sean “opositores” y nunca hayan tenido la conducción real del país. Por lo tanto cabría esperar ciertos rasgos de incapacidad por parte del próximo partido gobernante. Pero bien, esto no sucedería si el próximo gobierno sería una alianza entre varios sectores, incluyendo a los actuales funcionarios, seguidores de El Baradei, la Hermandad musulmana y civiles profesionales. Por lo cual, el proceso democrático que vive hoy el país, debería ser realizado por el accionar y la participación de todos los sectores políticos, civiles y empresariales nacionales a Egipto.
Por la otra parte, si el petróleo siguiese aumentando, se esperaría una variación en el comportamiento de sus países consumidores. Hoy el barril Brent posee un mayor precio que el barril WTI (negociado en los EEUU) por lo cual con probabilidad se esperará un mayor accionar de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Y aquí, habría que preguntarse cuál será el rol que tomará los Estados Unidos.
Respecto a las monarquías que están siendo epicentro de las protestas, es de esperar cualquier de los tres escenarios señalados anteriormente. En caso de que sean eliminadas como forma de gobierno, entonces los partidos políticos y la clase dirigente tendrá uno de los mayores desafíos políticos en la región; construir el camino hacia la democracia participativa, que lleva tiempo y muchas equivocaciones y que necesitará la ayuda de las potencias internacionales.




BIBLIOGRAFÍA  y LISTA DE REFERENCIAS 

El 80% de los Refugiados viven en países en vías de desarrollo” (2011, 20 de Junio). ACNUR [en línea]. Recuperado el día 22/06/2011 en http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/el-80-de-los-refugiados-en-el-mundo-viven-en-paises-en-vias-de-desarrollo/?L=gulnlxwoshxdx

David Kaye (2011, 19 de Mayo). “Wanted: Qaddafi & Co.”. Foreign Affairs [en línea]. Recuperado el día 30/05/2011 en http://www.foreignaffairs.com/articles/67857/david-kaye/wanted-qaddafi-co

Pedro Brieger (2011, Mayo). “Diez claves para entender la revuelta”. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, pp 20-21.

Sarah Ben Néfissa (2011, Febrero). “Egipto en el espejo de la revolución tunecina”. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, pp 24-25.


Zbigniew Brzezinski (2009, Septiembre/Octubre).
An Agenda For Nato”. Foreign Affairs [en línea]. Recuperado el día 24/06/2011 en http://www.foreignaffairs.com/articles/65240/zbigniew-brzezinski/an-agenda-for-nato

Diarios Electrónicos

EE.UU dice que Mubarak debe permanecer en el cargo para implementar cambios” (2011, 5 de Febrero). BBC Mundo [en línea]. Recuperado el día 25/05/2011 en http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/02/110205_ultnot_egipto_protestas_eeuu_mubarak_lav.shtml.

Elisabetta Piqué (2011, 2 de Febrero). “La Hermandad Musulmana, la pesadilla del mundo occidental”. La Nación [en línea]. Recuperado el día 25/05/2011en http://www.lanacion.com.ar/1346519-la-hermandad-musulmana-la-pesadilla-del-mundo-occidental

“El Baradei, el diplomático reconvertido en opositor” (2011, 31 de Enero). EL MUNDO [en línea]. Recuperado el día 25/05/2011 en http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/30/internacional/1296409488.html

“El Rey de Marruecos anuncia una reforma constitucional global” (2011, 10 de marzo). BBC Mundo [en línea]. Recuperado el día 28/05/2011 en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110309_video_marruecos_reforma_constitucion_jg.shtml
 
J. Losa (2011, 21 de Junio). La ONU asegura que solo el 2% de los refugiados libios han huido hacia Europa”. El País [en línea]. Recuperado el día 22/06/2011 en http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONU/asegura/solo/refugiados/libios/han/huido/Europa/elpepiint/20110621elpepiint_3/Tes

Pablo Pardo (2011, 9 de junio). “La primavera árabe encarece el petróleo”.  EL MUNDO [en línea]. Recuperado el día 20/06/2011 en http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/09/economia/1307570779.html

Redacción (2011, 28 de febrero). ¿Es tan trascendente la ola de cambio en el mundo árabe?http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110228_entrevista_tariq_ramadan_protestas_medio_oriente_pea.shtml BBC Mundo [en línea]. Recuperado el día 29/05/201, de



[1] En el caso de Jordania no hubo una caída de régimen, más bien un cambio de gobierno. Tal cual lo anunciaba el Rey Abdullah II.
[2] Manera en que se denomina en Europa al barril de petróleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario